sábado, 22 de octubre de 2016

Unidad didáctica
La fábrica de pastas “Doña Rosa”

  • Tercera sección
  • Docente: Garlando Verónica
  • Residente: Becares Danila
  • Cantidad de niños: 26
  • Frecuencia: Tres veces por semana
  • Duración: Un mes aproximadamente

Interrogantes:
¿Qué es una fábrica de pastas?, ¿Conocen alguna?, ¿Quiénes son los que trabajan allí?, ¿Qué son las pastas?, ¿Quién elabora las pastas?, ¿Qué tipo de pastas conocen?, ¿Cómo creen que se realizan las pastas?, ¿Qué actividades realizan allí?, ¿Qué cosas encontramos en el lugar?, ¿Qué cosas se venden?, etc.
Propósitos:
  • Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organice, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
  • Habilitar la palabra para que todos los alumnos expongan sus ideas, opiniones a través de la socialización.
  • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente y el juego dramático.

Contenidos y Áreas:
  • Ambiente Social y Natural
-Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple la fábrica de pastas y los trabajos que desempeñan las personas para que ésta funcione.
Establecimiento de relación entre el trabajo de las personas y las herramientas que se utilizan.
-Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.
-Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.
-Obtención de información a partir de imágenes.
-Reconocimiento de los objetos para la realización de los productos.

  • Prácticas sociales de la lectura y de la escritura:
-Comentar con la maestra lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.
-Acordar qué se va a escribir y cómo.
-Revisar el texto mientras  se está escribiendo.
  • Juego:
    En Cuanto al juego dramático
-Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
- Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial.
-Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
-Organización del espacio de juego.

Actividades:
Inicio:
  • Indagación de saberes previos de los niños.
  • Llevaré imágenes de distintas pastas (fideos, ñoquis, ravioles, etc.)
  • Se les mostrará imágenes de trabajadores de la fábrica de pastas, la vestimenta que deben tener.
  • Visualización de un video en la fábrica de pastas.
  • Se confeccionará una entrevista a realizar por la residente al encargado del local.
  • Traerán de casas diferentes recetas de pastas y las compararán.
  • Se armará una lista de cosas que necesitaremos para armar nuestra fábrica de pastas.
  • Reuniré al grupo de niños sentados en el piso en ronda, les diré que vamos a ir a visitar una fábrica de pastas, les preguntaré qué se imaginan que podemos encontrar en la fábrica y anotaré todo lo que digan en un afiche, para luego revisarlo a la vuelta de la salida.
  • Luego les propondré a los niños que piensen qué cosas le pueden preguntar a una de las personas que trabajan ahí.

Desarrollo:
Durante la visita

  • Una vez que llegamos a la fábrica de pastas, dejaré que los niños observen el lugar.
  • Se registrará por grupos, sectores de la fábrica
  • Compararemos pastas para que vean cómo es el procedimiento. 
  • Al regresar de la fábrica de pastas, se realizará un intercambio. 
  • Les mostraré fotos de la fábrica de pastas. 
  • Recordaremos los pasos que se realizaron en la elaboración de las pastas.
  • Se confeccionará un cuadro con las pastas preferidas de los niños, se registrará lo dialogado.
  • Elaboraremos un libro de recetas de pastas para las familias. Se recopilaran las recetas registradas en la sala. Los niños se encargaran de la tapa y la contratapa una vez terminado la edición del mismo será realizada por la docente. Se agregarán más recetas de pastas. 
  • Se harán ñoquis, ejercitamos normas de higiene antes de cocinar. Anotaremos en el pizarrón la receta para poder hacerlos, con las cantidades necesarias de cada ingrediente: como los huevos y la cantidad de harina.
  • Se registrará la receta con el dibujo de los ñoquis. Los ñoquis serán llevados en bolsas a sus casas con su respectiva receta. 
  • Armaremos en la sala nuestro propio negocio de pastas donde se dramatizarán los diferentes roles. antes vamos a mencionar cuáles son, para que ellos puedan organizarse. Jugamos a fabricar pastas, con material descartable, como tallarines, ñoquis, canelones, ravioles, etc. para poder venderlos en nuestra fábrica.
  • La docente presentará billetes, monedas y tarjetas de crédito fotocopiadas para que los niños las puedan copiar en recortes de papel de formas rectangulares y circulares para ser luego utilizadas al momento de dramatizar el juego de ser vendedores y clientes. 
  • Les pondremos precio a las pastas, acordaremos entre todos el mismo y lo registraremos en un afiche para recordar todos los días que juguemos.
  • Se retomará mediante las fotografías de la visita todo lo que vieron en la fábrica. 

Cierre:
  • Juego dramático:
    Con todos los materiales realizados por los niños se armaran los diferentes espacios y se distribuirán los roles que cada uno tendrán durante el juego.
  • Se les entregará a las familias el libro de recetas y el mismo irá pasando por todas las casas.
  • Realizarán un mural con las fotos que se tomaron en la visita a la fábrica de pastas, para ser colgada en la sala y pueda ser vista por todos.


Estrategias:
  • Guiaré y estimularé la participación activa.
  • Les mostraré la realización y cada paso a seguir para realizar los ñoquis.
  • Facilitar material para la construcción de los sectores y materiales para la confección de los diferentes elementos.
  • Incentivar a los niños a construir el espacio de juego.

Recursos:
Imágenes de distintas pastas, imágenes de fábricas de pastas, maquinarias, empleados y de higiene.
Recetas de pastas y la confección del libro.
Papel afiche blanco y marcador negro.
Computadora e imágenes, cuadro comparativo en un afiche blanco, marcador negro.
Hojas rayadas
Receta con dibujo de ñoquis. Ingredientes: (Harina,agua, leche, sal)
Palotes, cuchillos descartables, cortantes.
26 Bolsas
Bandejas descartables


Evaluación:

  • El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple un negocio y los trabajos que son necesarios para que funcione.
C:\FOTOS\FOTOS 2016\CEL DANILA 2016\todo hasta el 11-07\20160705_143541.jpg
C:\FOTOS\FOTOS 2016\CEL DANILA 2016\todo hasta el 11-07\20160705_143549.jpg


C:\FOTOS\FOTOS 2016\CEL DANILA 2016\Todo hasta el 09-06\20160608_132007.jpg

C:\FOTOS\FOTOS 2016\CEL DANILA 2016\Todo hasta el 09-06\20160608_132224.jpg


C:\FOTOS\FOTOS 2016\CEL DANILA 2016\Todo hasta el 09-06\20160608_134545.jpg
C:\FOTOS\FOTOS 2016\CEL DANILA 2016\todo hasta el 11-07\Whatsapp imagenes\IMG-20160623-WA0031.jpg

C:\FOTOS\FOTOS 2016\CEL DANILA 2016\todo hasta el 11-07\Whatsapp imagenes\IMG-20160623-WA0034.jpg
C:\FOTOS\FOTOS 2016\CEL DANILA 2016\todo hasta el 11-07\Whatsapp imagenes\IMG-20160623-WA0033.jpg
C:\FOTOS\FOTOS 2016\CEL DANILA 2016\todo hasta el 11-07\Whatsapp imagenes\IMG-20160623-WA0048.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario